Vamos a comenzar definiendo el hidrógeno verde como aquel que se obtiene mediante un proceso de electrolisis del agua (H2O), donde por medio de electricidad, se logran descomponer las moléculas en oxígeno (0) e hidrógeno (H2), y la electricidad utilizada en el proceso se obtiene de energías renovables (eólica, fotovoltaica e hidráulica), es decir, con cero emisiones de CO2.
Cuando el hidrógeno se obtiene con el uso de fuentes como el carbón o mediante hidrocarburos lo conocemos como hidrógeno gris. También conocemos el hidrógeno azul como el que se produce igual que el gris, pero capturando y almacenando el CO2 resultante de la reformación.
Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y los compromisos asumidos por los países en los foros de cambio climático (la más reciente, COP26) se prevé que el 24 % de la demanda energética mundial para el 2050 se satisfaga mediante energía renovable, logrando una importante reducción de emisiones de CO2 y gases invernaderos. Por ello, la importancia de desarrollar nuevas tecnologías basadas en energías no contaminantes. Un paso fundamental es lograr que los nuevos vectores energéticos sean rentables o al menos competitivos con la energía proveniente de hidrocarburos.
Donde vemos centrada las mayores esperanzas y por ende esfuerzos tecnológicos y financieros es en la producción de hidrógeno verde y toda su “cadena de suministro”.
En el continente europeo, tenemos a Alemania, Francia y Dinamarca, como los que más avances han mostrado en el uso de esta energía alternativa. Por otra parte, Chile, USA y Canadá, son los que más han apostado en el continente americano por desarrollar esta tecnología como fuente de energía alternativa. Viendo las inversiones auspiciadas por la UE (Banco Central de Europa), el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, no nos cabe ninguna duda de que el hidrógeno verde será un protagonista importante en la transición energética.
Para hacer realidad la descarbonización a través del uso del hidrógeno verde como vector energético, es necesario grandes inversiones en investigación y desarrollo tecnológico y normativas que promuevan la creación de nuevos mercados o incentiven los existentes. El reto consiste en descarbonizar la industria, los servicios urbanos, el transporte y la generación de energía en general.
España está dando pasos importantes para lograrlo, anunciando ayudas de hasta 1.155 millones de euros para el 2023. En total, el gobierno de España está evaluando para la descarbonización una inversión de 6.900 millones de euros en financiación y con ello se prevé que sería acompañado de otros 9.500 millones de euros de inversión privada. España cuenta con las mejores condiciones en Europa para generar energía renovable, por lo que los expertos, según lo leemos en el diario Expansión, calculan que “el 42 % de los 5.200 megavatios de capacidad de hidrógeno previstos en Europa están en España”.
Solo para demostrar la importancia que este tema está alcanzando, vamos a nombrar las principales consorcios, organizaciones y proyectos que están en desarrollo con el uso del hidrógeno verde como vector energético:
- Shyne (Spanish Hydrogen Network). compuesto por: 33 entidades de los sectores energético, industrial y transporte, con una inversión de 3.230 MM€ y la posible generación de 13 mil puestos de trabajo. Propósito de alcanzar 500 MW en el 2025 y 2.000 MW en el 2030. Empresas: Repsol (Líder del proyecto), Enegás (distribución de gás), Talgo (Ferroviaria), Alsa (Transporte), Scania (fabricante de vehículos). Otras de peso serían: Iberia, Navantia, Tubacex, Centro de Investigaciones Científicas (CSIC), Asociación Española del Hidrógeno (AEH2) y Tecnalia.
- Proyecto Catalina. Copenhagen Infrastructure Partners, junto con Enegás, Naturgy, Fertiberia y Vestas. Con el objetivo de producir hidrógeno y amoniaco verde, se usarán los recursos renovables de Aragón conectados con los centros de producción de la costa este de España. Se proyecta alcanzar 5 GW de energía eólica y solar fotovoltaica para abastecer un electrolizador de 2GW. Se estima lograr satisfacer el 30 % de la demanda de hidrógeno en España.
- HyDeal España. El proyecto de producción de hidrógeno verde más grande del mundo, con una inversión de 8 mil millones de euros. Este consorcio está integrado por Arcelor (Siderúrgica), Fertiberia (Fertilizantes), Enegás (Gás) y DH2 Energy, quien llevará la gerencia del proyecto. El objetivo es producir 9.5 GW de capacidad de electricidad fotovoltaica y 7.4 GW de potencia de electrolisis para el 2030.
- Iberdrola y H2 Green Steel. Con una inversión de 2.300 millones de euros, llegan a un acuerdo para construir una planta capaz de producir 1 mil MW para descarbonizar la producción de 2 millones de toneladas de acero verde, reduciendo el 95 % de las emisiones de CO2.
- HyBeria. Consorcio Hispano Alemán para producir Hidrógeno Verde. Los participantes alemanes en este consorcio son: Projekt (Energía eólica y fotovoltaica), 2G-G (Instalaciones de cogeneración), MHydrigen (Electrolizadores), Proton Motor (pilas de combustión), AKM-Industrieanlagen (conversión de calor en frío), Wystrach (Grupo Hexagon – almacenamiento de gases de alta presión)y el instituto Fraunhofer (Investigación).
- HyVus. En Alicante se formalizó un consorcio entre las empresas Vectalia (transporte urbano), Aguas de Alicante, Iberdrola y el fondo FRV, para crear una red de transporte sostenible. Un presupuesto inicial de 10 millones de euros para la construcción de una planta de hidrolisis de 10 MW, una planta de celdas fotovoltaicas y una hidrogenera.
- Power to Green Hydrogen Mallorca (Hysland). Enegás y Acciona como líderes para la construcción de una planta de energía piloto para el sector turístico, donde participarán otras empresas como Cemex, Cummings y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDEA). Este proyecto implica la generación de energía fotovoltaica, la planta de electrolisis, la comprensión, almacenaje y transporte del H2 para uso comercial en transporte (autobuses y flotas de alquiler), pilas de combustible para edificios públicos y hoteles, y para uso de la industria.
- Coagener. Empresa que pondrá en funcionamiento una planta en Algeciras para el 2023. Esta empresa generará 4 MW de energía solar y 1 MW para una planta de hidrógeno que producirá 80 TM año para ser entregado a clientes como Cerinox, Indorama, Cepsa, Repsol, Naturgy o Viesco.
- Benorth2. La construcción de la mayor red de distribución de hidrógeno en España. Este proyecto impulsado por Nortegas, y 3 compañías (Tecnalia, Redexis y Asociación Alemana de Gas y Agua), y pretende avanzar en la mezcla de Hidrógeno Verde y Gás Natural). El proyecto está diseñado para su uso en la red de gas ciudad, y gas para la industria. Esta inversión se hace con respaldo del gobierno de Aragón y con fondos del Fuel Cells and Hydrogen Joint Undertaking.
- Ingeteam, ha constituido la compañía Iberlyzer (país vasco), una sociedad entre Iberdrola e Ingeteam, que a su vez se han asociado con el fabricante noruego de electrolizadores Nel (el más grande del mundo) para la construcción de electrolizadores con capacidad para 200 MW para el 2023.
Otros proyectos interesantes en desarrollo son: H2Ports (Puerto de Valencia), Hidrógeno Renovable a Escala Industrial (Coruña), Proyecto de Puertollano (20 MW en Ciudad Real), Proyecto de Hidrógeno para Movilidad Terrestre (Huesca), Bahía H2 Offshore (Cantabria), Hidrógeno Solar (León – La Robla– entre Enegás y Naturgy con 9 mil toneladas de H2, electrolizador de 60 MW y parque solar de 400 MW), Madrid a 700 bares (centros para repostar H2 para un proyecto piloto de Toyota), Talgo (Red ferroviaria – cercanías hasta 800 kms), Autobuses BCN (Red de 12 Autobuses Caetano – Portugués – con pilas de combustible Toyota de 60 KV), SeaFuel (Tenerife, sistema de transporte con hidrógeno producido con agua de mar y fuentes renovables). Así mismo, el gobierno de España financia la construcción de 8 electrolizadores con una capacidad de 315 MW, en As Pontes (A Coruña), Huelva, Teruel, Almería, Tarragona, Valle del Ebro, Compostilla (León) y Seseña (Toledo).
Como pueden ver, España, que sin duda se ha convertido en líder en energía eólica y fotovoltaica, está decidida a convertirse en una potencia energética sustentable, mediante la producción de hidrógeno verde, aprovechando todas sus ventajas competitivas para lograrlo.