Primer programa de selección genómica de langostinos tropicales en Ecuador

Un artículo de Global Seafood Alliance, publicado recientemente por un grupo de notables investigadores, nos habla de cómo se ha implementado el primer programa a gran escala de selección genética de reproductores de “próxima generación” que permiten no solo mejorar la supervivencia de la especie, sino además las tasas de crecimiento.

Sabemos que Ecuador ha quintuplicado su tasa de producción en los últimos 10 años, logrando superar el millón de toneladas métricas en el 2021. Esto se ha logrado sin el uso de camarones libres de patógenos (SPF) y sin comprar reproductores en el extranjero. Se han alcanzado estas cifras con un trabajo muy duro y ordenado de sus acuicultores, usando buenas prácticas de gerencia y técnicas desarrolladas localmente para mejorar la alimentación eficiente, gestión de calidad de sus aguas y programas genéticos locales.

Datos basados en la exportación 1994-2021 – Cámara Nacional de Acuicultores de Ecuador.

 

Las mejores fincas de Ecuador han logrado pasar en los últimos 8 años de una tasa de crecimiento de 1 gramo por semana, con una densidad de 10 camarones por metro cuadrado, a más de 2 gramos con densidades que van desde 15 a 25 camarones por metro cuadrado, doblando la producción por hectárea de 3.500 libras a mas de 7.000 libras por hectárea, reduciendo los ciclos de 180-200 días a ciclos entre 100 y 120 días, incrementando un ciclo más al año y con factores de conversión entre 1.4 y 1.9.

Estos logros obedecen en parte a un gran esfuerzo en mejorar la genética de los langostinos desde el punto de vista de la tasa de crecimiento y el aprovechamiento del alimento: sin embargo, quedaba un aspecto por mejorar referido a la tasa de supervivencia. En este sentido, Texcumar, el principal programa de reproducción de larvas de Ecuador, que actuablemente produce entre 400 y 500 millones de nauplios (100 millones hace 10 años); se comprometió en desarrollar un programa de selección genómica que permite predecir la tasa de supervivencia, que, sumada al programa de selección masiva, potenciará más aun el desarrollo de esta importante industria.

¿En qué consiste la selección genómica?

Es una técnica de última generación que permite “secuenciar o descifrar rápidamente la composición genética de un organismo y a su vez identificar indicadores moleculares de ADN o SPN (Polimorfismo Nucleótido Único)” para una selección efectiva de mejoramiento genético, que logre una especie con mayor tasa de supervivencia. Por lo que este programa se puede definir como una estrategia de selección genética basada en un número muy elevado de marcadores que permitan obtener solo aquellos reproductores con las mejores condiciones de desarrollo. “Este concepto se ha difundido rápidamente y la selección genómica se ha convertido en la columna vertebral de la mejora genética lechera, y también con contribuciones significativas en otras especies, como cerdos, aves, algunas especies de plantas y ganado vacuno.” Esta tecnología se ha probado efectiva en la reproducción de especies como el salmón del Atlántico. También se ha usado en Australia e Indonesia para el L. Vannamei, evitando la proliferación de enfermedades conocidas como el virus de White Spot.  Ahora tenemos esta tecnología al servicio de la industria camaronera ecuatoriana para mejorar aún más la eficiencia de los cultivos. De acuerdo con la publicación de Global Seafood Alliance, los beneficios que se han obtenido a través de este sistema de selección genómica son:

  1. Aumentos en la precisión y confiabilidad de todos los parámetros genéticos y de los valores genéticos, especialmente para rasgos de baja heredabilidad como la supervivencia.
  2. Mayor flexibilidad en la implementación de esquemas genéticos efectivos, lo que permite la recopilación de datos fenotípicos en entornos comerciales y en desafíos de enfermedades específicas como criterios de selección adicionales.
  3. Mayor, más precisa y eficaz gestión de la consanguinidad (descendencia de la cría de organismos estrechamente relacionados genéticamente).
  4. Implementación de esquemas de selección en etapas mucho más tempranas del ciclo de vida, como postlarvas (PL) y juveniles, lo que reduce los costos y los intervalos entre generaciones.
  5. Esquemas de selección más efectivos para rasgos cuya evaluación requiere el sacrificio de los animales, como los atributos sensoriales y de composición del producto final (calidad de la carne, composición de omega 3).
  6. Todo lo anterior conduce a tasas considerablemente más rápidas de ganancia genética para el mérito neto económico agregado de cualquier especie dada.

Las mejores fincas sometidas a las pruebas con estas especies han dado resultados de crecimiento de más de 2 gramos por semana e incluso algunas con promedios de 2,2 gramos. Podemos concluir que, con la aplicación de esta tecnología de selección familiar de especies con mejores capacidades reproductivas comerciales, Ecuador está apostando por seguir siendo el principal exportador de langostinos del mundo, con una industria robusta, confiable y tecnológicamente actualizada para competir con ventajas.

Las 6 nuevas tendencias del consumidor en España
Nueva Pescanova invierte en inteligencia artificial para escuchar sus langostinos

Otras noticias