Global Shrimp Forum: por qué fue todo un éxito.

Entre el 6 y el 8 de septiembre, con la participación de 225 empresas de 35 países, se celebró en Utrecht (Holanda), el primer encuentro de productores, procesadores y compradores de langostinos de todo el mundo. La verdad es que tenemos que felicitar el gran esfuerzo que han realizado sus organizadores para poder juntar a los mayores representantes del sector y discutir temas tan interesantes como: producción y demanda mundial, alimentación, temas relacionados con la genética y enfermedades, glaseado o “over-glazing” de langostinos, la alimentación global mundial y la competitividad del langostino versus otras proteínas.

Según me cuentan nuestros socios de Grupo Lamar de Venezuela, que tuvieron la oportunidad de participar, en el ambiente se respiraba un gran nivel de competitividad entre los dos grandes exportadores mundiales de este commodity: India y Ecuador, aunque en honor a la verdad cabe destacar que los representantes de Vietnam e Indonesia, como actores importantes en la producción, también tuvieron oportunidad de exponer sus planes y realidades.

Fue muy interesante entender el enfoque diferente que Ecuador y la India le están dando a su industria. Mientras Ecuador insiste en el crecimiento exponencial de su capacidad de producción para la exportación, la India concentra sus esfuerzos en el crecimiento del consumo interno como estrategia de fortalecimiento de su industria.

La industria de langostinos (camarones) se ha convertido en el principal alimento de la exportación de Ecuador, por encima de las frutas, y el segundo rubro general después del petróleo. Este crecimiento ha provocado la formación de grandes conglomerados que dejan cada vez menos espacio para pequeños productores.

Ecuador, a día de hoy, es el principal exportador al mercado chino y el segundo exportador de langostinos al mercado norteamericano y sigue trabajando en mejorar su industria de valor agregado con el firme propósito de convertirse en el némero uno, desplazando a la India de ese puesto privilegiado que ocupa desde hace muchísimos años. Este crecimiento de Ecuador en el mercado de USA ha sido ayudado por la mala práctica o falta de controles de empresas de la India y otros países asiáticos, al exportar recurrentemente langostinos con antibióticos prohibidos.

La India, como dijimos, dirige sus esfuerzos en el mercado interno, pero también da pasos para crecer en un mayor mercado mundial: China y Japón. Indonesia por su parte tiene previsto un crecimiento en la producción que alcanzará, según autoridades oficiales de ese país, las 350 mil TM para el año 2026, incrementando sus esfuerzos en mercados de valor añadido y logrando una mayor penetración en mercados diferentes a China y Japón. Vietnam, por su parte, prevé un pequeño descenso en su producción por problemas en temas de enfermedades (EMS y EHP) y altos costos de fletes, aunque con el aumento de los precios el valor de sus exportaciones debe crecer hasta un 39% este 2022.

Otros países que siguen siendo una incógnita en cuanto a su capacidad de producción son Brasil, México y Venezuela.

Un tema que se abordó fue el continuo y excesivo glaseo de langostinos, tanto para el mercado europeo como para el norteamericano, que les ha dado tan mala reputación a productos procesados de langostinos, especialmente de Asia, y ha mermado la confianza de los consumidores en cuanto a lo que se declara en las etiquetas de los productos. Es conocido que la falsa declaración de los niveles reales de contenido de agua en el empaque, que ayuda a los importadores, mayoristas y distribuidores, a ser más competitivos en sus precios. Desafortunadamente, no se han tomado medidas efectivas que resuelvan este problema de fraude y reputación de la especie.

Ecuador está decidido a reemplazar a la India como principal proveedor de langostinos en EEUU.
Inteligencia Artificial para detectar uso indebido de antibióticos

Otras noticias