60 países deben aprobar este tratado y hasta la fecha solo 8 lo han hecho.
Este acuerdo, conocido como el Tratado de Alta Mar, sienta las bases para la protección de áreas marinas en aguas internacionales, es decir, que no pertenecen a ningún país. La ONU lleva años negociando este asunto y hasta la fecha no se ha logrado un consenso claro para la redacción de un texto único. España llevará este mes de julio la propuesta ya aprobada en Consejo de Ministros para su aprobación en el Congreso y el Senado.
La ONU acordó que este tratado estará activo una vez sea aprobado por 60 países que lo hayan ratificado. La UE tiene previsto aprobar este tratado, pero para ello lo deben someter a probación en el Parlamento y en el Consejo Europeo (27 países miembros). Francia y Bélgica son los países de la UE que tienen más avanzado el proceso de aprobación.
EE UU, Brasil y Canadá han manifestado su voluntad de aprobación de este tratado, por lo que, si sumamos los 27 miembros de la UE, el equipo de la ONU que está a cargo de promover esta iniciativa estima que la misma se aprobaría con por lo menos la ratificación de 90 países miembros.
Este tratado busca crear un instrumento de ordenación, incluidas las zonas marinas protegidas, para conservar y gestionar de manera sostenible hábitats y especies vitales en alta mar. Hasta la fecha no hay ningún instrumento internacional centrado en la protección de la biodiversidad marina. Existen instrumentos para regular actividades como el tráfico marítimo o la pesca.
Esta iniciativa da continuidad a un compromiso asumido en la Cumbre de Biodiversidad de Montreal del 2022.