En vista de la exclusión de los productos pesqueros (pescados y mariscos) de las políticas del gobierno para reducir la inflación e incentivar el consumo, la Federación Nacional de Pescaderías (FEDEPESCA) ha decidido lanzar una campaña para eliminar el IVA de los productos pesqueros. En la Junta Directiva de FEDEPESCA, celebrada el 15 de julio, se tomó la decisión de organizar una campaña para todos los puntos de venta de las pescaderías. Esta campaña incluirá material gráfico en las pescaderías y se invitará a toda la cadena pesquera y a la sociedad a unirse a la iniciativa.
FEDEPESCA señala el evidente deterioro de la dieta mediterránea en España, debido a que el consumo de productos pesqueros en los hogares ha disminuido en un 32% en la última década, pasando de 27,2 kilos por persona en 2013 a 18,56 kilos en 2023. Esta reducción es aún más notable en familias con niños pequeños, donde el consumo de pescado fresco ha caído un 43,8%. Datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) muestran que en marzo de 2024 el volumen de consumo de estos productos cayó un 7,7%, en comparación con el mismo mes del año anterior.
Según los argumentos de FEDEPESCA la alimentación saludable debe ser un derecho, por lo que los ciudadanos deben poder acceder a alimentos saludables sin la carga del 10% de IVA, como ocurre en otros países europeos (Inglaterra, Portugal, Malta e Irlanda) aplican un IVA del 0% a los productos pesqueros. En otros países se aplica un IVA reducido para procurar incrementar su ingesta, por ejemplo: Luxemburgo que aplica el 3%; Alemania, Chipre, Hungría y Polonia que aplican el 5%; o Francia el 5,5%.
Entre las razones para pedir una reducción del IVA, tenemos:
- Ahorro en coste sanitario originado por problemas de salud (obesidad y cardiovasculares) al reducir el consumo pesco-mediterráneo, que FEDEPESCA estima en 14.000 millones de euros anuales. El consumo de pescado está recomendado por el gobierno y asociaciones médicas para llevar una dieta saludable.
- La cantidad de puestos de trabajo en actividades de pesca y acuicultura que se ponen en riesgo al reducir el consumo de pescados y mariscos.
Otras organizaciones que respaldan esta medida son; AECOC, ANFACO-CECOPESCA, APROMAR, ARVI, CEPESCA, CONXEMAR, FENAMAR y FNCP, al considerar que el pescado y los mariscos deben incluirse entre los alimentos básicos. El sector argumenta que solo esta medida no frenará la caída libre del consumo de pescado y marisco, que ha alcanzado su punto más bajo desde 2008.