Un reportaje del periódico `El Mundo´ nos indica que “el atún capturado por barcos chinos que llega a España lo pescan «esclavos» norcoreanos”. En este articulo vemos como decenas de barcos chinos faenan en las costas de Kenia, Tanzania y Mozambique, muchos pertenecientes a la empresa estatal China Zhejiang Ocean Family. Es difícil entender en esta época que la UE no tome medidas más contundentes en la prohibición de estas practicas violatorias de los Derechos Humanos.
Los grandes supermercados (Cadenas) deben ser los primeros en velar que los productos de sus marcas blancas no procedan de lugares o practicas que violen los DDHH. Sin embargo, según “El Mundo”, las importaciones de atún chino a Europa siguen aumentando, lo que plantea interrogantes sobre el respeto a los derechos humanos en la cadena mundial de suministro alimentario.
La Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC), que agrupa una flota de atuneros españoles que faenan en los principales océanos del mundo, presentó ante la UE una protesta por la «violación de los derechos humanos» por parte de los barcos que enarbolan la bandera de China, país que cuenta con la flota pesquera más grande del mundo. Eso es ir contra la sostenibilidad que tanto predican las naciones de la UE.