El pulpo sigue consolidándose como un producto de alto valor en los mercados internacionales de productos del mar, tanto por su demanda creciente como por las limitaciones de producción asociadas a la pesca extractiva. En 2025, el mercado global del pulpo enfrenta desafíos significativos en términos de abastecimiento, sostenibilidad y volatilidad de precios, al tiempo que aparecen oportunidades comerciales vinculadas a la innovación en acuicultura y al crecimiento de nuevos mercados consumidores.
-
Producción global: escasez estructural y presión sobre las pesquerías
A nivel mundial, la producción de pulpo continúa dominada por la pesca extractiva, con capturas principales provenientes de países como:
- Mauritania
- Senegal
Según estimaciones actualizadas de 2024, la producción mundial de pulpo ronda las 360.000 toneladas anuales, una cifra que ha fluctuado en la última década debido a factores climáticos, presión pesquera y restricciones de captura impuestas por organismos locales.
El pulpo común (Octopus vulgaris) representa la mayor parte del comercio internacional, especialmente en mercados mediterráneos.
Marruecos: un proveedor estratégico
- Marruecos es uno de los principales productores y exportadores mundiales de pulpo, con un volumen estimado de 65.000–70.000 toneladas en 2024, dependiendo de la campaña.
- Opera bajo un sistema de cuotas biológicas y vedas zonales, con mejoras recientes en la gestión del stock.
- El puerto de Dakhla es uno de los más importantes del Atlántico en volumen de descargas.
- España, Italia, Portugal y Japón son sus principales destinos comerciales.
- El precio medio de exportación FOB Marruecos se situó a comienzos de 2025 en torno a 12,5–13,5 €/kg, con subidas en los calibres grandes.
-
Consumo en España: estabilidad en la demanda, sensibilidad al precio
España sigue siendo uno de los mayores consumidores de pulpo de Europa y del mundo. En 2025, se estima un consumo per cápita de 0,9 kg, con una demanda total nacional que supera las 40.000 toneladas anuales entre consumo doméstico, horeca (hostelería, restauración y catering) y exportaciones reexportadas desde puertos españoles.
Galicia es el epicentro del consumo tradicional, donde el pulpo a la gallega sigue siendo un producto culturalmente arraigado y altamente valorado. Sin embargo, el aumento de precios en origen —con picos de hasta 14 €/kg en lonja durante la primera mitad de 2025— ha generado una mayor sensibilidad del consumidor, especialmente en supermercados y restauración media.
La tendencia es clara: mientras el consumo en el canal horeca de alta gama se mantiene estable, el consumo doméstico se ha desplazado hacia formatos congelados, precocidos y en conserva, con una mayor atención al precio.
-
Mercados internacionales y comercio en 2025
En términos de comercio internacional, el pulpo sigue siendo una mercancía de alto valor unitario. Los principales países importadores en 2024 y principios de 2025 han sido:
- España (importador y reexportador clave)
- Italia
- Japón
- Estados Unidos
- Portugal
Los precios internacionales han subido un 8–12 % interanual, presionados por la escasez de capturas y el aumento de los costes logísticos y energéticos.
-
Expectativas para 2025: entre la sostenibilidad y la innovación
El año 2025 plantea varios escenarios posibles para el mercado del pulpo:
Tendencias positivas:
- Mayor interés por productos sostenibles y con trazabilidad certificada (MSC, FIP).
- Innovación en formatos: auge de productos precocidos, pulpo en atmósfera modificada, y elaborados gourmet listos para consumir.
- Avances en acuicultura de pulpo: Japón y España lideran los primeros proyectos de producción en cautividad a escala piloto (IEO-CSIC, Nissui), lo que abre una vía futura de abastecimiento complementario.
Factores de Riesgos:
- Incertidumbre climática: fenómenos como El Niño siguen afectando la biomasa y los patrones de migración.
- Riesgo de sobrepesca en países con débil regulación, especialmente en África Occidental.
- Volatilidad de precios que afecta la planificación de compras en la industria de procesado y horeca.
-
Conclusión: un mercado atractivo, pero exigente
El pulpo mantiene su estatus como uno de los productos estrella del mar en Europa y Asia, con alta demanda, valor añadido y margen comercial. No obstante, la presión sobre los recursos naturales y la falta de una fuente sostenible estable a largo plazo hacen del 2025 un año crucial para repensar modelos de producción, comercio y consumo.
Empresas que trabajen en este segmento deberán priorizar:
- Relaciones sólidas con proveedores en origen con garantías de sostenibilidad.
- Adaptación de la oferta a nuevos formatos y canales (retail, gourmet, online).
- Visibilidad y transparencia en la cadena de valor.