Impacto de las tarifas de Trump en el comercio global del langostino

Los efectos sobre Ecuador, India, Indonesia y Vietnam, y el rol clave de China.

Las políticas arancelarias implementadas durante la administración de Donald Trump (2017–2021) reconfiguraron de forma significativa el comercio mundial de productos del mar. Aunque los langostinos no fueron el objetivo principal de los aranceles, el efecto indirecto sobre la cadena de suministro global, las rutas comerciales y la competitividad de los principales países exportadores ha sido sustancial y todavía se hace sentir en 2024.

  1. Efectos de las tarifas de EE. UU. sobre el comercio del langostino

La administración Trump aplicó aranceles a productos importados de China por más de 360.000 millones de dólares en el contexto de una guerra comercial, lo que provocó represalias por parte de China y un efecto dominó sobre las cadenas de valor mundiales. En el sector del camarón, los efectos más relevantes han sido:

  • Aumento de controles antidumping y aranceles compensatorios sobre países como India, Vietnam y China.
  • Diversificación de destinos por parte de exportadores asiáticos para reducir exposición al mercado estadounidense.
  • Reestructuración logística: mayor uso de hubs alternativos en Asia y América Latina para evitar rutas costosas o riesgos políticos.
  1. Exportaciones por país: evolución y respuesta a la presión arancelaria

Ecuador

  • Ecuador es actualmente el mayor exportador de camarón del mundo (+ 1,2 MM de TM)
  • En 2023 experimentó un incremento del 7,8 % respecto a 2022.
  • China representa más del 60 % de sus exportaciones, seguido por EE. UU. y Europa (esos números están bajando en el 2025)
  • Su ventaja competitiva está en la eficiencia del sistema de cultivo intensivo, el menor uso de antibióticos y la cercanía al canal logístico del Pacífico.

Ante las tensiones comerciales entre EE. UU. y Asia, Ecuador ha capitalizado la situación ganando terreno en el mercado chino, al ofrecer un producto confiable y competitivo frente al camarón asiático.

India

  • En 2023, India exportó 720.000 toneladas de camarón, siendo EE. UU. su principal mercado (36 % del total), seguido de China (21 %) y la UE.
  • Ha sido afectada por aranceles antidumping de hasta el 10 % en EE. UU., además de restricciones sanitarias en China.
  • La industria india ha buscado adaptarse mediante mayor tecnificación, pero enfrenta desafíos estructurales como el alto costo del alimento balanceado y brotes de enfermedades.

India ha intentado redirigir parte de su producción hacia Japón, Corea y mercados emergentes, pero su alta dependencia del mercado estadounidense sigue siendo una vulnerabilidad.

Vietnam

  • Vietnam exportó cerca de 420.000 toneladas en 2023, generando 3.200 millones USD, con un 34 % destinado a EE. UU., seguido de Japón y China.
  • Enfrenta estrictos controles antidumping y sanitarios en EE. UU., pero ha logrado posicionarse como proveedor de valor añadido (camarón cocido, empanizado, congelado IQF).
  • El gobierno vietnamita ha invertido en certificaciones BAP y ASC para responder a las exigencias de sostenibilidad y trazabilidad de los mercados premium.

Indonesia

  • Exportó en 2023 unas 300.000 toneladas, con más del 50 % destinadas a EE. UU.
  • Beneficiada inicialmente por no estar sujeta a aranceles antidumping tan severos como India o Vietnam.
  • En los últimos dos años, sin embargo, ha tenido que lidiar con problemas sanitarios y caída en la productividad.

Indonesia se encuentra en un proceso de modernización del sector acuícola, con apoyo estatal para mejorar la bioseguridad y ampliar su acceso a China.

  1. China: consumo creciente

China se ha consolidado como el mayor mercado importador de camarón del mundo, superando a EE. UU. en volumen desde 2020. En 2023, importó más de 900.000 toneladas, siendo:

  • Ecuador el principal proveedor (60 % del total).
  • Seguido por India (15 %), Argentina (10 %), Vietnam e Indonesia.

Factores clave del mercado chino:

  • Aumento del consumo per cápita, especialmente en zonas urbanas.
  • Alta preferencia por camarón entero, crudo y congelado (mayor control en la cadena de frío).
  • Creciente exigencia en términos de certificaciones sanitarias, trazabilidad, y ausencia de residuos.
  • Interrupciones logísticas post-COVID han llevado a mayor escrutinio en puertos (ej.: pruebas de PCR en empaques).
  1. Perspectivas futuras del mercado global del langostino

  • Reelección de Trump o continuidad de políticas proteccionistas podría reactivar o endurecer barreras arancelarias y medidas antidumping, impactando especialmente a India y Vietnam.
  • China continuará liderando la demanda mundial, pero con una mayor exigencia en calidad y sostenibilidad.
  • Europa representa una oportunidad para productos certificados, de alto valor añadido, especialmente en mercados como Alemania, Francia y España.
  • La tendencia hacia el consumo de productos listos para comer, saludables y con bajo impacto ambiental seguirá marcando la pauta.

Conclusión

El mercado global del camarón se ha visto profundamente influenciado por las políticas comerciales de Estados Unidos. Exportadores como Ecuador han sabido aprovechar los desvíos de flujo comercial hacia Asia, mientras que países como India y Vietnam navegan entre restricciones y oportunidades. Con un consumidor chino cada vez más sofisticado y un entorno geopolítico incierto, el éxito futuro dependerá de la capacidad de los exportadores para ofrecer producto competitivo, trazable, sostenible y adaptado a las nuevas demandas.

Gambastar refuerza su expansión con inversiones estratégicas hasta 2030
El mercado del pulpo en 2025: producción global, consumo en España y perspectivas comerciales

Otras noticias